
SMLM 2025: ¿Y si no fueras la única responsable de alimentar a tu bebé?
Semana de la Lactancia Materna 2025: ¿Y si no fueras la única responsable de alimentar a tu bebé?
Cuando estaba embarazada, leí todos los blogs, pregunté en todos los grupos y me prometí que iba a lactar con amor, paciencia y alegría. Pero nadie me preparó para la presión invisible de “hacerlo todo bien”.
La lactancia materna es hermosa, sí. Pero también puede ser solitaria, confusa y agotadora si no tenemos una red de apoyo. Por eso, este año, el lema de la Semana Mundial de la Lactancia Materna nos pone el dedo en la llaga y también nos da una respuesta:
"Dar prioridad a la lactancia materna: crear sistemas de apoyo sostenibles".
¿Por qué es importante crear redes de apoyo durante la lactancia?
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la leche materna es el alimento perfecto para los primeros seis meses de vida, pero menos del 50% de los bebés reciben lactancia exclusiva durante ese período. Las causas son múltiples: falta de tiempo, falta de espacios adecuados, falta de apoyo.
Estudios como el de Lancet Breastfeeding Series muestran que si las mujeres tuviéramos el respaldo necesario, podrían salvarse más de 820.000 vidas infantiles al año solo con lactancia materna.
La realidad cotidiana de muchas mamás
Y aunque las estadísticas nos impactan, lo que más pesa a veces es la realidad cotidiana de cada mamá. Ser mamá no debería ser sinónimo de rendirse o aislarse. Estás amamantando, no sobreviviendo.
Y para eso, hay que rodearse de redes que sostengan, animen y compartan responsabilidades.
Un cambio pequeño que hizo toda la diferencia
Yo descubrí algo clave los primeros días de amamantar: mientras mi bebé tomaba de un pecho, el otro goteaba leche. ¡Y esa leche se iba directo al sostén, al cojín o al olvido!
Hasta que una amiga me recomendó probar un recolector de leche materna. No hace ruido, no duele, no requiere enchufe. Lo pones, recolectas sin esfuerzo, y guardas esos preciosos mililitros que antes se perdían.
En pocas semanas, ya tenía mi propio banco de leche. ¿Lo mejor? Pude integrar a mi red de apoyo: papá, abuela, madrina… todos pudieron alimentar a mi bebé con mi leche cuando yo necesitaba descansar, trabajar, o simplemente ducharme sin apuro.
Lactar no debería ser una carga en soledad
El lema de este año nos invita a mirar más allá del pecho. Porque sí, los pechos dan leche, pero la tribu da vida.
Lactancia materna también es conversar. Es crear espacios donde una embarazada se sienta acompañada. Donde una mamá no tenga que elegir entre volver al trabajo o continuar amamantando. Donde haya salas de lactancia en todos los lugares. Donde podamos decir sin culpa: “necesito ayuda”.
¿Y si hacemos de cada gota de leche un acto de comunidad?
Recolectar esa leche que muchas veces se pierde es una forma poderosa de autocuidado y de invitar a otros a participar activamente en la crianza.
Este artículo es para ti si…
- Estás embarazada y ya piensas en cómo será la lactancia.
- Estás amamantando y te sientes agotada.
- Acompañas a una mamá y no sabes cómo ayudarla.
Porque amamantar no debería ser un acto solitario, sino una decisión acompañada.
“No estás sola. Estás amamantando, no sobreviviendo.”
¿Cómo empezar tu banco de leche de forma fácil y natural?
Si alguna vez te preguntaste cómo empezar tu banco de leche de manera fácil, silenciosa y natural, te dejo por aquí este recurso que a mí me salvó más de una vez:
👉 Conoce aquí los recolectores de leche materna
Feliz Semana de la Lactancia Materna 2025
Que sea una semana de amor, sostenes secos, redes que sostienen… y pechos que se sienten libres, no exigidos.
Dejar un comentario